top of page
Buscar
  • Foto del escritorEntrenamiento Ciclismo

Perfiles de potencia

En Entrenamiento Ciclismo llevamos muchos años recopilando datos de nuestros deportistas para guiar su entrenamiento y su mejora del rendimiento. Entre todas las métricas que podemos sacar de los datos que nos aporta el potenciómetro, una de la que más nos gusta es evaluar el perfil de potencia de nuestros deportistas.


Hasta la fecha nos servía principalmente para evaluar la progresión de nuestros deportistas, pero no teníamos referencias claras para compararlos con ciclistas de su nivel, categoría o tipo de corredor. Es por ello por lo que en este artículo publicamos los resultados de un estudio con los perfiles de potencia de nuestros deportistas en los últimos años clasificados por categorías, además de una breve introducción para entender qué es y su importancia.


¿QUÉ ES EL PERFIL DE POTENCIA?


El perfil de potencia es un método para evaluar la producción de potencia del ciclista durante intervalos de tiempo críticos de trabajo, tanto en entrenamiento como en carrera. Un periodo crítico se refiere a un intervalo de tiempo donde es muy importante tener buen rendimiento para superar a tus rivales. Aunque existen algunas pruebas y protocolos para realizarlo de manera específica, como el de Allen y Coggan, también se puede realizar estudiando los datos de entrenamiento. Por lo general, abarca periodos críticos de entre 5 segundos hasta las 3 horas y se suele representar gráficamente en una gráfica potencia – tiempo.


Gráfico 1. Ejemplo de perfil de potencia. Fuente: Training Peaks.


Su importancia recae en la naturaleza dinámica de una carrera ciclista, ya que los esfuerzos que se realizan son muy variables dependiendo de muchos factores, como el terreno que nos podemos encontrar durante todo el recorrido, que no es igual entre distintos tipos de etapas.


¿CÓMO SE REALIZA?


Para confeccionarlo se recogen los mejores promedios de distintos intervalos de tiempo, que suelen comprender periodos desde 5 segundos hasta las 3 horas, siempre en el rango de tiempo que queramos estudiar, como el último mes, la última temporada, el histórico… incluso de un único entrenamiento o competición. La mayoría de los softwares utilizados hoy en día para el análisis del entrenamiento, como TrainingPeaks, nos permiten realizarlo de manera muy sencilla. Hemos prescrito tests específicos en bici de 5 seg., 1 min, 5 min, 20 min, de donde normalmente hemos obtenido los mejores datos de nuestros ciclistas, (en el caso del tests de 5 seg, les mandamos hacer 10 seg para obtener los 5 mejores segundos) Esta prescripción siempre ha sido secuencial en el tiempo, en la primera parte de la temporada 1 tests más o menos cada mes y cuando los valores eran estables ya distanciamos los tests, incluso hasta desaparecer y ya la evolución de los datos las obteníamos de los datos de entrenamiento y competición.



¿QUÉ CONCLUSIONES NOS AYUDA A SACAR?


A nivel individual podemos ir comparando nuestro perfil de potencia a lo largo del tiempo para ver en que periodo crítico vamos mejorando y cuál deberíamos de seguir trabajando.


Otra idea es compararse con los deportistas de nuestro nivel o misma tipología de corredor para conocer mejor nuestros puntos fuertes y débiles, los cuáles servirán para individualizar tu entrenamiento. Para ello nos puede resultar muy útil los datos que presentamos a continuación.


Para clasificarte como tipo de corredor, debes saber que un esprínter destaca muy por encima de la media sobre todo en esfuerzos de 5-15s, incluso 30s si tiene una alta potencia anaeróbica láctica. Un perfil de ciclistas más clasicómano o perforador tiene un desempeño por encima de la media entre 1-4 min, pero con buenos valores en el FTP, (60 min). Un escalador destaca en gran medida en periodos críticos largos de FTP, sobre todo cuando la potencia relativa a la masa corporal es determinante.


Aunque lo ideal es comparar toda la curva de potencia crítica completa, podríamos destacar los siguientes intervalos máximos:


  • Potencia en 5s: indica la potencia anaeróbica máxima, capacidad para sprintar.

  • Potencia en 1 min: muestra la capacidad anaeróbica o glucolítica.

  • Potencia en 5 min: consumo máximo de oxígeno (VO2max). Potencia Aeróbica. Máxima PAM.

  • Potencia en 20 min: próximo al umbral anaeróbico, una buena correlación con rendimiento en crono o subidas. (W absoluta o relativos.).

  • Potencia en 60 min: umbral de potencia funcional (UPF/FTP). Económia.


DISEÑO DEL ESTUDIO


Los datos que exponemos a continuación han sido recopilados de la plataforma de Training Peaks de todos los deportistas masculinos de Entrenamiento Ciclismo hasta enero de 2022, de los últimos tres años aproximadamente, en función de la antigüedad del deportista. En total se obtuvieron datos de 84 ciclistas: 8 ciclistas profesiones (Élite UCI), 26 de categoría élite-sub23, 32 juniors y 18 cadetes. Las características de los deportistas incluidos en el estudio son muy heterogéneas, desde corredores cadete en su primera temporada hasta deportistas profesionales. Todos tenían en común que participaban en competiciones de

ciclismo de carretera.


De cada deportista se recopilaba la mejor potencia media de los periodos críticos de 5s, 10s, 30s, 1min, 5min, 10min, 20min y 30min de cada categoría, además de la masa corporal del día que se consiguió cada record de potencia, para así calcular la potencia relativa record para cada periodo crítico de manera individual. Todos los datos han sido revisados para evitar posibles anomalías al utilizar una variedad muy amplia de potenciómetros distintos.


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Las siguientes tablas representan los valores normativos de perfil de potencia record, tanto absolutos como relativos a la masa corporal, por percentiles, clasificados por las categorías anteriormente mencionadas.