Entrenamiento Ciclismo
Partes de un estudio biomecánico
Actualizado: 20 ago 2018

La biomecánica es una ciencia que tiene como objetivo de estudio el movimiento del cuerpo humano en diferentes circunstancias. En definitiva trata de observar y analizar la reacción de nuestro cuerpo a diferentes acciones físicas, se puede decir que analiza la técnica del movimiento.
El estudio de la biomecánica corresponde a una combinación multidisciplinar entre ciencias de la salud y ciencias físicas.
El origen de la biomecánica en el ciclismo, es muy reciente. Hace 10-15 años realizábamos biomecánicas en el ciclismo con una aparatología muy sencilla, medición antropométrica laser, goniómetros, y “ojo clínico”. En los último 5-7 años han aparecido en el mercado muchas herramientas que nos están facilitando a los biomecánicos tener muchos más datos para poder analizar el movimiento de forma mucho más precisa y tomar decisiones más acertadas y avaladas por datos.
Lo que se pretende con una biomecánica en el ciclismo es encontrar la posición ideal en la que se maximice la relación entre rendimiento y salud terapéutica. Al final una posición adecuada y personalizada es la que nos permite ir más cómodos y como consecuencia mejorar nuestras prestaciones. Hay que tener en cuenta que le biomecánico lo primero que debe saber identificar que perfil de deportista tiene que analizar y en función de eso tomar decisiones apropiadas. No todos los ciclistas deben de ir en la mismas cotas o ángulos va a depender de su rango de movilidad articular, condición física, objetivos, etc..
La biomecánica deportiva se integra por dos conceptos: La cinética, como aplicación de las fuerzas sobre la bicicleta, y la cinemática, cómo estudio del movimiento y de las diferentes angulaciones.
Los pasos más habituales a la hora de hacer una biomecánica podrían ser:
- Entrevista con el ciclista analizado sus posibles dolores o patologías.
- Estudio en camilla para valorar dismetrías, rangos de movilidad articular.
- Estudio cinemático. (análisis de movimiento 2D, 3D)
- Estudio cinético. (análisis de la fuerza aplicada)
- Toma de decisiones, ajuste y valoración final.
- Recomendaciones de material, como sillín, calas, manillar, bielas, etc.
- Revisión y colocación de nuevo material si fuera necesario.
¿Cuándo tengo que hacerme un estudio biomecánico?
Nos podemos someter a un estudio biomecánico durante todo el año, sin embargo existen dos situaciones especialmente interesantes en la que la realización de un estudio resulta aún más conveniente: antes de comprar una bicicleta o cuando tengamos algún tipo de lesión o molestia persistente.
En el primero de los casos es sumamente importante para tener clara la elección de la talla de la bicicleta o de modelo que tenga la mejor geometría para nuestra fisiología. Gracias a un buen estudio biomecánico podremos saber, en base a nuestras medidas, qué talla de bicicleta nos conviene más y también qué estilo de bicicleta nos viene mejor. Con nuestra medición antopometrica BIKEFITTING, podemos decirte la talla ideal de cualquier modelo de bicicleta del mercado incluso una aproximación de la posición en la bicicleta según diversos parámetros introducidos en el software. En la elección no solo influyen las clásicas medidas de entrepierna o de altura, sino otros aspectos, durante años olvidados, como la necesidad personal del ciclista.
Por ejemplo, es evidente que no necesitan la misma talla o modelo bicicleta ciclista profesional de competición que una persona con dos hernias y que busca darse un paseo los domingos, incluso teniendo la misma altura.
La biomecánica nos enseña a adaptar cada bicicleta a cada persona y no cada persona a la bicicleta. En el segundo de los casos la biomecánica tiene la capacidad en muchas ocasiones de detectar una posible desviación o mala postura que una vez solucionada nos permita eliminar una dolencia o malestar.
Gracias a la biomecánica podremos solventar dolencias encima de la bicicleta.
Así pues todas aquellas personas que tengan dolores en las rodillas, las cervicales cargadas, adormecimiento en los pies o problemas de espalda es probable que encuentren solución a todo ello a través de un estudio biomecánico.
En definitiva nunca es mal momento para hacer un estudio completo biomecánico.
Fases de un estudio biomecánico ciclista (paso a paso)
Entrevista personal
Esto nos dará información variada y un punto de partida muy bueno para seguir con la biomecánica. En la entrevista se pregunta sobre el tipo de ciclista, experiencia en la bici, tipo de ciclismo que practica, dolencias que tenga, roturas, lesiones, etc..

Exploración en camilla
En primer lugar es de crucial importancia para el biomecánico hacer una valoración previa del ciclista ROM (rango de movilidad articular). La exploración en camilla permite al profesional conocer aspectos como la flexibilidad, la extensión o el equilibrio de cada persona. En esta primera fase es importante dejar claras también las prioridades del ciclista. Nada tiene que ver la postura de codos flexionados que se adopta en una bicicleta de carretera, con la de 90 grados del triatlón o la de codos estirados que vemos en el MTB. Cada modalidad tiene una postura diferente y de aquí la importancia de hacerse un estudio de todas las bicicletas: tanto de montaña como de carretera.
Un primer análisis terapéutico nos permitirá conocer las particularidades físicas de cada ciclista
Interpretación terapéutica
La correcta interpretación de la primera fase es de vital importancia para seguir con el proceso. Con una buena exploración tendremos las herramientas indispensables para iniciar el estudio. La alineación de las caderas, el grado de rotación de las articulaciones o el nivel de simetría/dismetría son algunos de los puntos más importantes que todo biomecánico debe analizar. Con ello conoceremos, entre otras cosas, el limite físico y muscular de cada persona. La interpretación es totalmente personal e intransferible dejando muy claro que en biomecánica prácticamente no existen las leyes universales.

Observación en movimiento
Es el momento de subir el ciclista al rodillo y observar. Observar cada detalle de su pedalada prestando especial atención a los ángulos y a la extensión de las extremidades. Es importante que esta fase se haga con la mayor normalidad posible y que el ciclista pedaleé en su bicicleta habitual.
Con la observación y el análisis de los distintos planos (2d en el caso del sistema STT Systems) ya podemos empezar a detectar las desviaciones.
Análisis de planos
En este punto el biomecánico observa el ciclista desde diferentes perspectivas, obteniendo una visón perfecta de los diferentes puntos clave. En este sentido existen diferentes metodologías de estudio, siendo el análisis de tres dimensiones la más completa. El sistema STT systems 2D es de los más completos y avanzados, siendo el sistema utilizado por gran parte de los equipos profesionales. El biomecánico ya se encuentra en disposición de analizar entre otros aspectos: la extensión de la rodilla, la flexión de tobillos, muñecas y codos, la tensión de la zona lumbar o los diferentes puntos de apoyo sobre el sillín.
El sistema WIVA te nos ayudará para hacer un estudio 3D del movimiento de la cadera, que con la ayuda de la plantilla de presiones del sillín completará la toma de decisiones a la hora de posicionar el sillín o incluso cambiarlo por el más apropiado para cada fisionomía.
